La Unión Europea nació como un marco de pacificación y gestión de conflictos y como embrión económico y monetario. Si bien ya hemos alcanzado el primer objetivo, el segundo, después de 50 años de mercado común, se ve amenazado por los efectos de una de las crisis financieras más acusadas de nuestra historia.
La ironía es que ahora, cuándo tocaría hablar de proyectos políticos y sociales, en un momento que ya somos más de 501 millones de europeos de 27 estados miembros, y cuando parece que el Tratado de Lisboa abre las puertas a un nuevo marco institucional, nos tenemos que centrar de nuevo en la defensa del euro y de la unión básica sobre la cual se construyó todo el entramado europeo.
Horitzó Europa ha llevado a cabo una prueba piloto para testar el funcionamiento de una parte de los acuerdos firmados a partir del 2005 que permiten un cierto uso del catalán a las instituciones europeas. En concreto, hemos querido averiguar cómo se aplica el punto que permite que los ciudadanos se relacionen por escrito con las instituciones europeas en catalán. Diversos miembros de la entidad han enviado una carta a cada una de las instituciones y órganos de la UE que han firmado estos acuerdos preguntándoles, en catalán, por su estado de aplicación.
El Dr. Benjamin Kienzle, investigador en el Instituto Barcelona de Estudios Internacionales, hizo una excelente y didáctica exposición sobre el estado de la cuestión en materia de armas nucleares, un tema candente en la agenda internacional debido a la serie de cumbres que han de tener lugar el mes de abril y mayo para revisar los actuales acuerdos sobre no proliferación y desarme nuclear. Kienzle se centró en la próxima conferencia de revisión del Tratado de No Proliferación (TNP), el acuerdo que constituye la piedra angular del control de armas nucleares en el mundo desde los años 70. Kienzle destacó que la continuidad y refuerzo del régimen de no proliferación dependerá de que las potencias nucleares también hagan mayores esfuerzos por alcanzar el objetivo del desarme nuclear completo que se incluye en el TNP. Según Kienzle, los últimos compromisos de Rusia y Estados Unidos de reducir sus arsenales no suponen un cambio sustantivo en esta dirección.
La Oficina Europea de Selección de Personal (EPSO) ha anunciado un nuevo sistema de selección de personal conjuntamente con la previsión de convocatorias para el año 2010, que incluye la apertura de un concurso para funcionarios tipos AD (para licenciados universitarios) en el seno de las instituciones europeas para el próximo 16 de marzo.
Horitzó Europa ha participado en la conferencia pública Language Diversity: A Challenge for Europe organizada por la Alianza Libre Europea en el Parlamento Europeo en Bruselas, para tratar sobre la situación del catalán como lengua sin estado en el marco de las políticas sobre multilingüismo implementadas por las instituciones de la Unión Europea.
Los y las estudiantes catalanoparlantes del Colegio de Europa, la primera y más prestigiosa institución de estudios superiores en integración europea, enviaron el pasado 24 de febrero una carta a la comisaria de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud Androulla Vassiliou a raíz de la noticia sobre la posible eliminación de la plaza de traductor al catalán en la oficina de la Comisión Europea en Barcelona.
En un acto celebrado esta mañana en el Parlamento Europeo, en Bruselas, los eurodiputados Maria Badia (PSC-PSOE, PSE), Oriol Junqueras (ERC, ALE), Raül Romeva (ICV, Verdes) y Ramon Tramosa (CiU, ALDE) se han adherido públicamente a una hoja de ruta propuesta por Horitzó Europa para mejorar el reconocimiento de la lengua catalana a las instituciones de la UE mientras su plena oficialidad no es posible.
Horitzó Europa y la Fundación Cercle d’Estudis Sobiranistes han presentado hoy el informe “Cataluña independiente en el seno de la Unión Europea,” realizado por el Dr. Antoni Abat, de la Universidad de Stanford, que pone de manifiesto los argumentos jurídicos y políticos para asegurar la continuidad de Cataluña en la UE en el supuesto de que ésta avance hacia la consecución de un Estado propio.
El informe ha sido presentado en el marco de una jornada organizada en el Aula Europa de las instituciones europeas, que ha sido inaugurada por Ernest Benach, presidente del Parlamento. Han intervenido, entre otros, Linda Fabiani, ministra de Relaciones Externas, Europa y Cultura del Gobierno de Escocia (2007-2009), Pilar Pérez, portavoz de Horitzó Europa, Alfons López Tena, notario y presidente de la Fundación, y los miembros del Parlamento Europeo Izaskun Bilbao (PNB), Oriol Jonqueras (ERC), Ramon Tremosa (CiU), y Raül Romeva (ICV).
El informe analiza la sucesión de Cataluña en los tratados de la Unión Europea, es decir, cómo se desarrollará la ampliación interna y el proceso de sucesión en los tratados de la Unión en el supuesto de que Cataluña se convierta en un Estado propio. Por ampliación interna en la UE se extiende la continuidad dentro de la Unión Europea de un nuevo Estado que se independiza de un Estado Miembro de la UE.
Jordi Ausàs, consejero de Gobernación y Administraciones Públicas, explicó con detalle el proyecto de ley electoral que su Departamento había propuesto pero que acababa de quedar aparcado a causa de la falta de consenso entre los diversos partidos políticos presentes en el Parlamento de Cataluña. Partiendo de los sistemas electorales vigentes en otros países, como Alemana o el Reino Unido, una comisión de expertos encabezada por Josep Maria Colomer elaboró, por encargo del Departamento, una propuesta que quería sintetizar el necesario equilibrio entre la proporcionalidad (una persona, un voto) y la representación del territorio. El consejero insistió en la defensa de esta propuesta como potencial punto de encuentro de todas las partes.